Subastas de renovables para una industria más competitiva

La puesta a disposición de los consumidores electrointensivos de energía adquirida en las subastas de renovables que realice el Gobierno (ver mi artículo en EXPANSIÓN del 17 de julio de 2019), en el marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, en las mismas condiciones económicas resultantes de esas subastas, es una vía a explorar para mejorar la competitividad de su factura eléctrica.

La diferencia de los costes de la electricidad para los grandes consumidores industriales en los distintos países es la consecuencia de tener mix de generación diversos, acompañados en algunos casos de insuficientes interconexiones que impiden la convergencia de precios mediante los intercambios. Asimismo, los sistemas de ayuda a las renovables no son homogéneos, y su financiación corre a cargo en unos casos de los contribuyentes y en otros de los consumidores industriales y domésticos. Adicionalmente, en la factura se incorporan otros cargos que obedecen a políticas de índole social o territorial.

En el caso español, los precios de la electricidad en el mercado, salvo en períodos muy concretos, suelen ser entre 5 y 15 €/MWh superiores a los centroeuropeos. El mix de generación, su fiscalidad y las bajas interconexiones son los principales factores explicativos. Por otra parte, las primas a las renovables y otros cargos incluidos en los peajes acentúan las diferencias de coste total.

Hasta hace dos años, el instrumento más importante para mejorar la competitividad de la factura eléctrica de los grandes consumidores electrointensivos era la retribución a la interrumpibilidad. Los pagos por este servicio, valioso para el sistema eléctrico pero históricamente sobrecompensado, han sido cuestionados parcialmente por la Comisión Europea como contrarios a la competencia y han quedado reducidos a prácticamente un tercio de lo asignado anteriormente.

Se hace necesario desarrollar otros instrumentos de apoyo a la competitividad de los costes eléctricos que sean homologables a nivel europeo. Y que tengan un carácter transitorio hasta que la incorporación masiva de generación renovable, que ya es más barata que la energía térmica a la que sustituye, los haga innecesarios, sobre todo porque en España contamos con mejor recurso de sol y viento que la mayor parte de los países europeos. La aprobación del Estatuto del Consumidor Electrointensivo apunta en esa dirección.

En el debate sobre su desarrollo se barajan varias vías. Una de ellas apunta a la compensación a las industrias por los costes indirectos del CO2 que soportan en su factura. La regulación europea prevé esta alternativa para evitar la fuga de empresas hacia países en los que no se penalizan las emisiones, algo que en España ha estado siempre al albur de una dotación presupuestaria anual insuficiente. Una forma de dar estabilidad a esa compensación sería establecer por ley que un determinado porcentaje de los ingresos que el Estado obtiene en las subastas de derechos de emisión de CO2, en torno al 20%, se destinara a esa compensación. El instrumento ganaría en estabilidad porque cuando el precio de los derechos de emisión sube, lo hacen los ingresos de la subasta y también la necesidad de compensación a las empresas por ese mayor coste.

Otra solución, también prevista en la regulación europea, apunta a la compensación de hasta el 85% de la financiación del apoyo a las renovables soportado por las empresas en su factura. El instrumento sería más atractivo para las empresas si no sólo compensara el cargo incluido en los peajes sino también el soporte a través de los impuestos a la generación que se repercute en los precios del mercado, y si se instrumentara preferentemente mediante reducciones en los peajes, para evitar la incertidumbre sobre la disponibilidad presupuestaria anual.

Finalmente, se plantea fomentar la compra a largo plazo de energía eléctrica por parte de consumidores electrointensivos mediante la prestación de servicios de cobertura de los riesgos por parte del Estado. Se pretende con ello facilitar la firma de contratos de largo plazo (PPAs) de generadores renovables con consumidores electrointensivos, con la aportación por el Estado de unas garantías que reduzcan la incertidumbre de las partes. El problema de este instrumento es que los PPAs, a los plazos a los que la demanda puede estar dispuesta a comprometerse, previsiblemente van a seguir ofreciendo en los próximos años, incluso con las garantías públicas, unos precios cercanos a los precios del mercado a corto, porque constituyen el coste de oportunidad del generador, retrasando el beneficio para los consumidores electrointensivos del fuerte abaratamiento del coste medio de la nueva generación renovable.

En mi opinión, merecería la pena estudiar una cuarta alternativa: ofrecer a los consumidores electrointensivos la cesión de energía adquirida en las subastas de renovables que realice el Gobierno, en las mismas condiciones económicas resultantes de las subastas. Los consumidores electrointensivos podrían adquirir la energía al coste medio de largo plazo de la nueva generación renovable que se instale, que ya está en estos momentos claramente por debajo de los precios del mercado. Con ello se anticiparía a estos consumidores el beneficio de la reducción de los costes de la electricidad que el desarrollo de las renovables va a ir produciendo progresivamente a lo largo de la próxima década.

La fórmula final en el Estatuto podría ser una combinación de la compensación de los costes indirectos del CO2 y del coste del apoyo a las renovables “históricas”, y la cesión de energía adquirida en las subastas de renovables en las condiciones económicas resultantes de esas subastas, junto con el rediseño de la interrumpibilidad como reserva estratégica del sistema eléctrico. Con estos instrumentos, acordes con las directrices de la UE y diseñados para que incentiven la eficiencia energética de la industria, se puede conseguir que el coste neto de la electricidad favorezca la competitividad y la continuidad en España de las plantas industriales electrointensivas.


Luis Atienza Serna

FUENTE: Expansión (23/11/2019)

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies